Traducido por Mario Suarez, editado por Sara Gutierrez
Edited by Lucca Jaeckel.
“ES MUY IMPORTANTE ACEPTAR QUE ESOS SENTIMIENTOS TIENEN DERECHO A ESTAR AHÍ, ACEPTAR QUE LOS HAS LLEVADO CONTIGO. AHORA ERES CONSCIENTE DE ELLOS, PERO TAMBIÉN ESTABAN AHÍ HACE TREINTA MINUTOS.”
En la serie MIND Bioblog, presentamos a personalidades que han influido en el desarrollo de la terapia psicodélica, la investigación y la cultura que rodea a la experiencia psicodélica. La Dra. Martha Nari Havenith es jefa del grupo de investigación Max Planck en el Instituto Ernst-Strüngmann de Neurociencia. Su investigación gira en torno a la idea de que la mayor parte de la actividad cerebral no está vinculada a acontecimientos externos, sino que se genera internamente. Cuando no se dedica a la neurociencia, Martha también ofrece coaching en Respiración Conectiva. La siguiente conversación abarca el interés personal y profesional de Martha por la respiración consciente y los psicodélicos, su trabajo como neurocientífica y facilitadora, y cómo llegó a conocer MIND.
Saga Briggs: Martha, ¿cómo te interesaste por la respiración consciente como práctica?
Dra. Martha Havenith: Para mí fue realmente un asunto personal. Tuve una infancia bastante traumática y tenía algunas cosas que aclarar, por así decirlo. Había hecho las cosas típicas: Estudié psicología, hice algo de terapia, meditación, etc. Eso fue definitivamente útil, pero llegué a un punto en el que sentí que entendía mi trauma, pero no me sentía realmente mejor, o al menos, no significativamente mejor . Eso era frustrante y un obstáculo para la vida cotidiana. Así que empecé a buscar cosas que me sacaran de la comprensión cognitiva y me llevaran más al sentimiento. Así es como llegué a enfoques más centrados en el cuerpo para el procesamiento emocional. Al estar en ese tipo de cultura , conocí a algunas personas que hacían trabajo de respiración consciente. Para mí, esto fue realmente una revelación porque me permitió entrar en contacto directo con el trauma, sentir cómo se sentía realmente y procesarlo. Finalmente, empecé a sentir que había sido aceptado, pero también superado. La sensación física cambió. Así fue como adquirí experiencia como practicante. Y luego llegué al punto en que sentí que quería transmitirlo y me convertí en facilitadora.
SB: Todo esto estaba muy separado de tu trabajo diario en ese momento, ¿verdad? ¿Ahora estás investigando sobre el trabajo de respiración? ¿Y cómo se relaciona todo esto con tu interés por los psicodélicos?
MH: En mi laboratorio realizamos investigaciones neurocientíficas fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro, sin aplicaciones directas; los psicodélicos pueden ser herramientas interesantes para ello. En el curso del trabajo centrado en el cuerpo en mi propia vida personal, obviamente también me encontré con los psicodélicos. No sólo soy una guía de respiración, también soy una guía de ayahuasca. He visto lo que los psicodélicos pueden hacer por la gente. Y pensé, bueno, ahora es un buen momento para empezar a conectar eso con mi propia investigación y averiguar un poco más sobre los mecanismos neurales básicos de cómo sucede eso.
Llegué a conocer la Fundación MIND a través de una videollamada vía Zoom para neurocientíficos que están interesados en la investigación psicodélica porque quería empezar a conectar la investigación que hago en mi laboratorio con una mejor comprensión de los psicodélicos. Luego resultó que la Fundación MIND realmente quería ampliar su grupo de trabajo de respiración. Querían empezar a investigar con él, pero también utilizarlo como formación en el marco de la APT [Formación en Psicoterapia Aumentada], y necesitaban más gente para ello. Así que me uní al grupo de trabajo de respiración, y acabamos de realizar los primeros experimentos en octubre y noviembre. Va a ser muy emocionante descubrir lo que sucede durante una sesión de trabajo de respiración para la gente y cuánto de ello depende de la fisiología fundamental y la respiración, y cuánto de ello depende del entorno.
SB: En este sentido, ¿qué sabemos sobre las diferentes regiones del cerebro y los procesos fisiológicos que intervienen en la respiración consciente? ¿Existen pruebas de que las regiones interoceptivas, como el córtex insular, están involucradas?
MH: La neurociencia del trabajo de respiración está realmente en su infancia ahora mismo. Y el problema es que cuando la gente trabaja con la respiración, tiende a moverse mucho. Por lo tanto, todas las cosas típicas que se utilizan en los seres humanos como el electroencefalograma (EEG), magnetoencefalograma (MEG), o la imagen por resonancia magnética (IRM) no funcionan realmente. Hay un estudio que logró realizar EEG con personas que hacen trabajo de respiración y se puede notar por la forma en que analizan los datos que tuvieron dificultades para tomar los pequeños fragmentos de datos que estaban libres de ruido y unirlos. Esa es una de las grandes razones por las que no tenemos más datos neuronales, aparte del hecho de que todavía no es una práctica generalizada.
Los mejores estudios hasta ahora han utilizado el método de respiración de Wim Hof. En el método Wim Hof, se hacen retenciones regulares de la respiración entre las respiraciones más intensas. Como resultado, el equilibrio O2-CO2 y, por tanto, el pH de la sangre -que cambia debido a esta respiración intensa- se normaliza de nuevo de forma intermitente. Esto parece impedir, en general, que la gente entre plenamente en un estado alterado de conciencia (o al menos ralentiza el proceso de forma considerable). Lo que también sugiere que los cambios fisiológicos evocados por la respiración circular (saturación de O2, agotamiento de CO2, pH sanguíneo menos ácido) sí juegan un papel crucial al menos en el inicio de los estados alterados de conciencia que se pueden alcanzar con el trabajo respiratorio.
El método Wim Hof parece aumentar específicamente el control consciente de la corteza insular y la sustancia gris periacueductal (SGPA) a largo plazo, y durante los desafíos físicos. Lo que significa que si, por ejemplo, te metes en un baño de hielo, puedes regular conscientemente las señales de socorro que recibes (SGPA), puedes centrar tu percepción en diferentes aspectos de tu conciencia corporal (corteza insular), e incluso puedes activar los músculos que rodean tus costillas a través del sistema nervioso simpático para mantener estable tu temperatura corporal central. Así, tienes una forma más consciente e intencionada de percibir y reaccionar a las señales fisiológicas como los cambios de temperatura. Esto se ha demostrado en el método Wim Hof, pero también puede ocurrir a través de otras formas de trabajo de la respiración. Aún no lo sabemos.
Aparte de eso, lo que parece ocurrir cuando se hace este tipo de respiración muy intensa, en la que el O2 sube y el CO2 baja en la sangre, es que se reduce el flujo de sangre a la corteza, especialmente a las regiones frontales. Esto es muy interesante porque estas regiones corticales frontales son las partes más “cognitivas o metacognitivas” de la corteza, las que normalmente, digamos, filtran las experiencias. Así que tiene sentido que, si el flujo sanguíneo a esas regiones se ralentiza, las otras regiones puedan actuar un poco con menos control descendente de esas regiones mediadoras. Desgraciadamente, estos estudios no analizaron la corteza insular específicamente, pero mi conjetura sería que, dado que está muy por debajo de la superficie cortical, podría verse menos afectada. Sin embargo, son conjeturas. Lo que sí parece estar claro es que, en general, las señales subcorticales del tallo cerebral y el tálamo, que obviamente transportan mucha información sensorial e interoceptiva, podrían llegar más fácilmente cuando la corteza parietal y frontal están más tranquilas.
SB: Esto me recuerda a las teorías sobre los efectos de las drogas psicodélicas en el cerebro, como el modelo REBUS, que hace hincapié en que los cambios perceptivos producidos por los psicodélicos se derivan de la relajación de las expectativas descendentes de nivel superior, lo que permite que el procesamiento sensorial influya en la cognición de una manera menos restringida. Pero me pregunto qué inspiración podría obtener la investigación psicodélica de la investigación sobre la respiración en términos de la cadena causal de efectos aquí. ¿Quizás en algunos casos, primero se produce una alteración del flujo de información sensorial, que luego influye en la mediación descendente?
MH: Me encantaría ver más investigaciones al respecto. Creo que es muy cierto por dos razones. En primer lugar, con el trabajo de respiración, por ejemplo, los facilitadores a menudo comienzan una sesión diciendo: “Concéntrate en sentir tu cuerpo”. Y esto hace que sea mucho más fácil entrar en un estado alterado. En segundo lugar, después del trabajo de respiración, la gente suele decir cosas como: “He notado una sensación de pesadez en el vientre, y una vez que me he centrado en ella, han surgido emociones y percepciones”. Por lo tanto, la gente siente que hay mensajes procedentes del cuerpo que normalmente no perciben. Creo que esto de “abrir las puertas” a percibir más a nivel sensorial es una parte realmente importante. Sería estupendo investigar los procesos neuronales que median en este aumento del flujo sensorial.
Por ejemplo, me interesaría observar a las personas no durante la sesión, sino comparar, por ejemplo, la actividad cerebral en estado de reposo de las personas que han hecho un par de sesiones de trabajo de respiración con las que no lo han hecho. Si el estado de reposo se vuelve más perceptivo, y hay más conectividad con las áreas sensoriales, creo que eso ya sería un buen comienzo.
SB: ¿Qué sabemos sobre los efectos psicológicos del trabajo de respiración, ya sean agudos o a largo plazo?
MH: [En cuanto a los efectos a largo plazo], se han realizado estudios en los que se entregaban cuestionarios durante un mes, tres meses, y ese tipo de cosas. Normalmente, el tamaño de los grupos era razonablemente pequeño y a veces los grupos de control podrían haber sido mejores. A veces el grupo de control está formado por personas que no hacen nada. Un par de estos estudios encontraron cambios psicológicos positivos para temas como la depresión y la ansiedad. También el miedo a la muerte parece reducirse. La empatía parece aumentar, la conciencia de sí mismo, la apertura – muchas de las cosas que también tienden a asociarse con los psicodélicos.
SB: Como facilitadora del trabajo de respiración, ¿cuáles son algunos tipos de experiencias desafiantes que has observado que surgen comúnmente con los clientes?
MH: Hay dos tipos de sesiones desafiantes: una es cuando la gente profundiza muy poco y otra es cuando surgen demasiadas cosas a la vez.
A veces, la gente se topa con sus propias defensas y la mente consciente no quiere dejarse llevar. Básicamente están luchando contra sí mismos, y eso puede ser bastante difícil de superar. En este caso, es importante intentar aceptar esas defensas en el momento y mirarlas, porque son el mensaje de la sesión, ¿no? En esta dificultad es donde la gente suele entrar en un círculo vicioso en el que no quiere estar a la defensiva, pero tampoco quiere enfrentarse a sus defensas. Simplemente siguen luchando contra sí mismos. Una de las grandes lecciones de hacer trabajo de respiración es dejar de luchar contra uno mismo.
El otro tipo de sesión desafiante es cuando surgen muchas cosas. Muchas emociones, por ejemplo, muchas sensaciones físicas. Si tienes un buen facilitador, eso debería estar bien. Además, todos tenemos filtros bastante eficaces en nuestra conciencia que no permiten que surjan cosas que serían difíciles de manejar. Así que, incluso si es intenso, puedes confiar en tu sistema que no va a surgir más de lo que puedes manejar. Pero a veces se llega al límite. Esa es una de las razones por las que suelo decirle a la gente que, a menos que tenga mucha experiencia, no haga sesiones sola en casa. Porque estar solo en un estado así, cuando realmente necesitas apoyo, puede ser retraumatizante. Lo importante en estas situaciones es confiar cuando surge algo realmente intenso y asegurarse de antemano de que tienes apoyo allí. Por supuesto, depende un poco de lo que surja, pero básicamente es muy importante aceptar que esos sentimientos tienen derecho a estar ahí, aceptar que los has llevado contigo. Ahora eres consciente de ellos, pero también estaban ahí hace treinta minutos. Los has llevado durante muchos años. Normalmente, cuando son intensos, probablemente han pasado muchos años.
SB: ¿Qué se puede hacer como facilitadora durante sesiones difíciles como éstas?
MH: Yo diría que es muy importante no tener miedo alas emociones fuertes. Es muy, muy importante que tu cliente sienta que te sientes cómodo con esto. Por eso también se necesita bastante formación para ser facilitador, porque muchas veces tendrás que hacer trabajo corporal en ese momento: tendrás que sostener a esa persona o darle algo. Por ejemplo, si alguien está muy enfadado, tienes que darle algo de resistencia para que pueda empujar contra algo o golpear contra algo para que pueda expresarse realmente. Tendrás que estar en contacto físico con la persona y asegurarte de que lo haces de una forma solidaria que no traspasa ningún límite. Por lo tanto, gran parte del entrenamiento consiste en sentirse cómodo con el contacto físico, pero también en tomar conciencia de dónde están los límites.
SB: ¿Y en términos de integración?
MH: Si se trata de una sesión muy intensa, hay que asegurarse de que la persona vuelva a su yo cotidiano. Así que, por ejemplo, si ha retrocedido a una etapa de la infancia o de la niñez, hay que asegurarse de que se le ayuda a volver a su yo adulto. Hay que asegurarse de que aceptan el sentimiento del niño que fueron, pero que ya no están en ese estado.
SB: Hay mucha coincidencia entre lo que acabas de describir y la facilitación de una sesión psicodélica. ¿Crees que hay algo que no coincida del todo? ¿Qué aspectos de la facilitación de una sesión de respiración no serían apropiados para facilitar una sesión psicodélica?
MH: El trabajo de respiración es interesante en el sentido de que, como estás respirando, siempre tienes el control de tu propia sesión. Pero también, porque estás respirando, te mantienes en tu cuerpo. Con algunos psicodélicos, a veces estás bastante lejos, ¿verdad? Con el trabajo de respiración, generalmente te quedas en tu cuerpo porque estás usando tu cuerpo todo el tiempo; eso también significa que, en las sesiones, es más probable que haya procesos físicos: gente moviéndose, gritando, cantando.
En general, diría que en las sesiones psicodélicas dejas que el psicodélico haga el trabajo. Como guía, estás ahí como apoyo, como dice la gente, “para mantener el espacio”, pero la mayor parte del tiempo no interfieres mucho. Con el trabajo de respiración, encuentro que tiende a ser un poco más. Tienes que ayudar a la gente a seguir respirando hasta que rompan sus defensas conscientes.
SB: Pero hay una diferencia entre interferir e interpretar, ¿verdad?
MH: Esa es una de las cosas que realmente aprecio de la Fundación MIND, en realidad: esta mezcla de tener una mentalidad abierta pero sin tratar de poner una interpretación muy específica en este tipo de experiencias. Creo que es muy importante respetar las experiencias que la gente tiene en los estados alterados de conciencia y no sentir la necesidad de decir: “Esto es por lo que pasa. Esto es lo que significa”. En muchos de los ámbitos más espirituales, la gente suele imponer interpretaciones rígidas como: “Ahora has conocido a tu ángel de la guarda” o lo que sea. Tal vez lo hayas hecho, tal vez no. Personalmente, prefiero no decidir eso. Así que aprecio mucho esta apertura mental de decir: “No lo sabemos, y no tenemos por qué saberlo. Intentemos averiguar las cosas que realmente podemos averiguar, que es, por ejemplo, lo que está pasando en el cerebro en este momento”.
El estudio del trabajo de respiración es básicamente uno de los primeros pasos para hacer exactamente esto, para mostrar que, en las sesiones de trabajo de respiración, la gente puede tener experiencias realmente profundas y no tenemos que interpretar eso. Pero podemos averiguar cuál es el proceso. ¿Es el equilibrio O2/ CO2? ¿Necesitas un determinado nivel de cambio en el valor del pH de tu sangre? ¿Necesita un grupo de apoyo a su alrededor? No tenemos que interpretar lo que llega, pero podemos averiguar qué procesos abren la puerta.
Descargo de responsabilidad: esta publicación de blog fue traducida y editada por voluntarios. Los contribuyentes no representan a la MIND Foundation. Si observa algún error o ambigüedad, háganoslo saber; estamos agradecidos por cualquier mejora. Si quiere apoyar nuestro proyecto sobre multilingüismo, ¡contáctanos para unirse al MIND Blog Translation Group!